Eficiencia de la hipnosis en Cuba según publica la publicación oficial del Hospital Psiquiátrico de La Habana en su número 2 del año 2016 con un artículo sobre la evaluación de la eficacia de la hipnosis clínica su calidad de la investigación en psicología.
En este artículo se revisaron los conceptos previos a la fecha de publicación (2015), y fueron incluidas las investigaciones de Chambless y Hollon de 1998 y los de Nathan y Gorman de 1998 y 2015. Para la publicación de esta versión actualizada del estudio, se consultaron las bases de datos de PubMed, PsycInfo, PsycArticles, Psyke y Psicodoc.
Este estudio parece contradecir las publicaciones realizadas por el Dr. José A. Molina del Peral, la Dra. M. Elena Mendoza, el Dr. Antonio Capafons y la MSc. Yasmani Llanes Basulto respecto de la eficacia de la hipnosis clínica, así como sobre la calidad de la investigación en psicología a este respecto.

El objetivo del artículo publicado es realizar una valoración sobre la calidad de la investigación en la eficacia de la hipnosis clínica para el ámbito de la psicología clínica, así como actualizar de forma cualitativa la evidencia empírica que se posee en este campo. El resultado de esta investigación actualizada, que dio origen a la publicación del artículo referido, sorprendió a propios y extraños, y que referimos literalmente a continuación:
«En relación con la calidad y cantidad predominan los estudios con un rigor metodológico que debe mejorarse, excluyendo el ámbito del dolor. Además, la revisión cualitativa sugiere que no hay evidencias concluyentes sobre la eficacia de la hipnosis como única intervención ni como coadyuvante en psicología, excepto, de nuevo, para el caso del dolor.«
Dicho de forma simple, el Hospital Psiquiátrico de La Habana no encuentra evidencias respecto de la eficiencia de la hipnosis clínica, ni como coadyuvante, ni como intervención independiente, lo que resulta cuando menos extraño, dada la alta incidencia de estudios publicados que demuestra lo contrario. Únicamente encuentra concluyente la eficiencia de la hipnosis en el tratamiento clínico del dolor. Damos por entendido, y suponemos que las bases de datos consultadas por el hospital psiquiátrico no están actualizadas.
Casos atendidos con hipnosis en Cuba
Se relata el caso del pequeño Anderson que no precisa de medicamento alguno para combatir el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que le diagnosticaron en su área de salud y que tanto inquietaba a su familia.

Durante todo ese tiempo, cada tarde de miércoles, desde las espaciosas aulas de la Facultad No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba que sirven de sede a la Clínica de Hipnosis de Cuba, le somete a terapia con hipnosis la doctora Glenda Ramírez.
El pequeño dice a su terapeuta al llegar a la primera hipnoterapia: «Yo solo quiero que alguien juegue conmigo«, y mediante la hipnosis, extrae de su inconsciente las herramientas que le permiten mejorar su interacción social y transformar su comportamiento en casa.
Los progresos son visibles, para satisfacción de la madre agradecida, de la psicóloga y del niño, quien a pesar de que hace seis meses que fue dado de alta, cada miércoles insiste en ser el primero en la lista de la joven psicóloga.
No es un caso único, son muchas las historias que han tenido un final similar, de autoconfianza, seguridad en sí mismos y resiliencia, desde que en diciembre de 1993 el profesor titular y emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Cuba, el Dr. Alberto Cobián Mena, al frente de un grupo multidisciplinar de psicólogos, psiquiatras, inmunólogos, neurofisiólogos… fundó la clínica y sembró la semilla de las aplicaciones terapéuticas de la hipnosis en Cuba.
Los primeros pacientes fueron estudiantes y profesores de la universidad, para tratar sus trastornos emocionales y fobias que fueron extinguidos con éxito, como relata el Dr. Cobián Mena, presidente fundador de la Asociación Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica, que lidera este grupo.
Formación universitaria de hipnosis en Cuba
Se inicia en la UCM una Maestría en Medicina Natural y Tradicional en 1996, que incluye un módulo de Hipnosis, impartido por el Dr. Alberto Cobián, también presidente de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, abriendo la oportunidad de una nueva especialidad psicoterapéutica teniendo la hipnosis como referente para el manejo de problemas de salud con esta modalidad.
Esta maestría fue un éxito, ya que casi un tercio de las tesis presentadas para obtener el título oficial de máster, escogieron la hipnosis como temática, comenzando así a popularizar su empleo en Cuba dentro de diferentes campos médicos como la odontología, las disfunciones sexuales, el manejo del dolor y diversas algias vertebrales.
Esto no es ni mucho menos nuevo en Cuba, puesto que ya en 1999 se convocó el 1er. Taller internacional de hipnosis terapéutica y técnicas afines, que desde entonces es un espacio académico de formación en los principios y enfoques de la hipnosis, para mostrar los avances en el empleo de esta técnica milenaria con pacientes que padecen diferentes patologías.
Diversos expertos en hipnosis son ya un referente en Cuba, como Adrián Balart Cuevas, Carlos Martí, Roberto Puentes, Yosmel Toirac, Emilio Silegas, Betania Castellanos, expertos en la aplicación de la hipnosis contra hábitos bucales deformantes.
El Dr. Alberto Cobián Mena que lidera el grupo nacional cubano indica «hacemos hipnoterapia para ayudar a las personas que lo necesitan, mejorando el respeto a su dignidad, la ética, la profesionalidad y, sobre todo, el humanismo«. «Gracias a la hipnosis podemos hacer maravillas«, insiste en su relato sobre los milagros que la ciencia consigue en nombre de la medicina cubana, en condiciones tan difíciles como el Amazonas venezolano, o en las comunidades brasileñas alcanzadas por el Programa Más Médicos.
El empleo de la hipnosis puede ser útil en el tratamiento de casi todas las enfermedades, coadyuvando con terapias convencionales y otras técnicas que potencian su acción. Es una terapia inocua que tiene muchas ventajas hasta desde el punto de vista económico, pues al ser rápida y efectiva permite reducir los costos en medicamentos, lo que en Cuba es importante.
«Lo que se está haciendo en el campo de la hipnosis terapéutica en muchos países procede de Cuba» indica la Dra. Adriana Shaik de Sandoval presidenta de la Asociación Panameña de Hipnosis Terapéutica.
Preguntas frecuentes sobre la hipnosis en Cuba
Referencias
- Hipnosis. Medicina Natural y Tradicional. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba (2012).
- Sánchez M. Hipnosis. Fundamentos Fisiológicos e Investigativos. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Departamento de Fisiología. La Habana. Cuba (2011).
- La hipnosis alivia los sofocos después del cáncer de mama. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba (2009).
- Manzano E., Fernández A., Rodríguez A., Alvarado R., Dudefay L. Hipnosis como complemento en la cirugía oral del adulto mayor. Revista Cubana de Estomatología (2013).
ONG de hipnosis Mindfulness Meditación Yoga Psicología