El protocolo de hipnosis clínica para el T.O.C. es un abordamiento eficiente para la extinción de la siguiente sintomatlogía:
- Miedo a la contaminación con obsesión por lavar o limpiar.
- Miedo al daño, enfermedades o muerte con compulsiones o rituales que le procuran seguridad.
- Necesidad de orden escrupuloso o simetría con obsesión de ordenar.
- Búsqueda de la perfección para obtener la aprobación de los demás.
¿Se cura el TOC con la hipnosis?

La hipnosis para el t.o.c. es un modelo clínico reconocido por su eficiencia en la extinción del trastorno obsesivo compulsivo y sus diferentes cuadros sintomatológicos. Con la hipnoterapia en poco tiempo, se habrá librado de esos episodios obsesivos y/o compulsivos que tanto afectan en su calidad de vida.
El protocolo de hipnosis para el t.o.c. elimina completamente esos cuadros obsesivos, permitiendo que viva sin las compulsiones que frecuentemente generan. Con la garantía de la Sociedad de Hipnosis Profesional.
La prevalencia del trastorno obsesivo compulsivo o T.O.C. en la población es desconocida. Antiguas valoraciones lo sitúan en el 0,5% de la población, mientras que los estudios mas modernos lo hacen en torno al 2%. Esto se debe a que muchos casos permanecerían ignorados o mal diagnosticados, debido en parte a que la latencia media entre los primeros síntomas y la primera atención profesional, suele rondar los 9 años, y naturalmente por la inclusión en estos estudios más modernos de un diagnóstico más eficiente.
El inicio más frecuente del trastorno obsesivo compulsivo se sitúa entre los 20 y 40 años, 2/3 de los cuales aplican una psicoterapia entre los 20 y los 35 años, y 1/3 de forma posterior a los 35 años. La distribución por sexos es equitativa, y no se observa un prevalencia estadística mayor en ninguno de los 2 sexos.
Los actuales criterios diagnósticos de trastorno obsesivo compulsivo o T.O.C. se clasifican en la DSM V en el eje I como. F42.8 dentro de los trastornos de ansiedad y que se caracteriza por:
- Pensamientos impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento de forma intrusa e inapropiada, y causan ansiedad o malestar significativo.
- Estos pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre los problemas que la persona puede experimentar en su vida real.
- La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o conductas.
- La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producidos por ella misma.
¿Cómo actúa el trastorno obsesivo compulsivo?
- Conductas o actos mentales de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar como respuesta a una obsesión, para inhibir la ansiedad que le genera.
- El objeto de estas conductas u operaciones mentales es la prevención de algún acontecimiento o situación negativa, sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales, o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar y prevenir, o bien resultan excesivos. En algún momento del curso del trastorno, la persona reconoce que estas obsesiones y/o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
Conclusiones sobre el trastorno obsesivo compulsivo
- Las obsesiones y/o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, y representan una pérdida de tiempo, además de interfier marcadamente en la rutina diaria del individuo y sus relaciones interpersonales.
- El trastorno obsesivo compulsivo no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica, y remite mediante la aplicación de una psicoterapia.
- No existe evidencia científica solvente de que se pueda intervenir sobre la personalidad obsesiva mediante psicoanálisis o psicoterapias de orientación analítica. En el caso específico de la hipnosis no exite evidencia científica sobre la resolución del trastorno obsesivo compulsivo mediante hipnosis regresiva o hipnosis ericksoniana.
- Respecto a los abordajes farmacológicos, se han realizado múltiples intentos de abordaje con cocaína, anfetaminas, psilocibina, LSD, choques de acetilcolina, antipsicóticos, ansiolíticos, curas de sueño … etc. Todas ellas se encuentran en la actualidad en desuso debido a su ineficiencia.
- En caso de aplicar tratamientos farmacológicos coadyuvantes a la psicoterapia, únicamente los antidepresivos han demostrado eficiencia mediante la clomipramina a dosis elevadas (200-300 mg), y un tratamiento prolongado a lo largo de toda la vida, dado que su supresión acarrea recaídas. La dosis de mantenimiento vitalicio es de 100-150 mg. con una tasa de efectividad inferior al 60% de los casos. También existen evidencias de efectividad con el uso de otros antidepresivos, como los IMAOs (fenelcina a 45-75 mg) o los ISRS (fluvoxamina a 150-300 mg; flouxetina a 40-80 mg; paroxetina a 40-60 mg; sertralina a 100-200 mg), aunque se asume que la mejor respuesta corroborada es a la clomipramina sobre cualquier otro antidepresivo.
- Los tratamientos biológicos y quirúrgicos también se han probado, tales como el litio, la clonidina, el triptófano, los antiandrógenos o la psicocirugía, de los que se han referido resultados favorables, aunque se recomienda que estos tratamientos sólo deben realizarse en ausencia de una respuesta demostrada al resto de alternativas terapéuticas.
- Los abordamientos cognitivo conductuales en los que se incluye la exposición y la prevención de respuesta, son los que han demostrado la mayor eficiencia y por tanto son los más recomendados, mostrando un éxito terapéutico del 70-75% a largo plazo, con pacientes totalmente asintomáticos tras un seguimiento de 15 años. En este ámbito de las psicoterapias cognitivo conductuales, la hipnosis clínica ofrece un resultado similar de eficiencia inhibitoria, pero con un período terapéutico mucho más breve.
¿Es eficiente el protocolo de hipnosis para el T.O.C.?

Irving Kirsch Doctor en psicología, fue presidente de la American Psychological Association (APA) división 30 de hipnosis. Profesor de psicología de la Universidad de Connecticut. Autor y creador de la teoría de las expectativas de respuesta en hipnosis, comparó la intervención psicológica (cognitivo conductual) para el trastorno obsesivo compulsivo con y sin hipnosis, hallando que la hipnosis tenía un impacto significativo en los resultados, Cuando el trastorno es abordado con hipnosis se obtiene una mejor respuesta que si se trata sin hipnosis (Aguado 2005).

Existen varios estudios que pretenden explicar de forma empírica porqué un abordamiento para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo es más eficiente cuando se aplica con hipnosis, sin embargo, queremos llamarle la atención acerca de los importantes beneficios que el abordamiento del trastorno obsesivo compulsivo mediante hipnoterapia supone para para otros factores concomitantes como el sistema inmunitario.
Los últimos estudios clínicos han podido corroborar que la inhibición de los diferentes trastornos de la ansiedad, entre ellos el t.o.c., mejora sustancialmente las defensas del sistema inmune, además de inhibir muchas otras patologías que precipitan otros trastornos de la ansiedad, incluso cuando existe predisposición genética hacia ellos.
El primer estudio se basa en la propia naturaleza del cerebro. Pressman (1979) sugirió que la hipnosis clínica es más eficiente debido a que provocaba estimulaciones en diversos lóbulos que permiten una mayor vivacidad en la formación de imágenes sobre las que se pueden andamiar expectativas de logro o inhibición de conductas evitativas.
El segundo estudio lo realizó Nideffer (1976), donde expuso que la hipnosis clínica produce una reducción significativa del número de estímulos atencionales, permitiéndose así una focalización más eficiente hacia los estímulos andamiados por el hipnólogo, que le conducen a la inhibición y posterior extinción de las conductas patológicas.
Cómo se hace una terapia con hipnosis para el TOC?
- Re-estructuración cognitiva de la actuación del trastorno y la respuesta comportamental que se deriva.
- Técnica de exposición sobre compulsiones frecuentes sin inclusión de los rituales.
- Técnica de inoculación del estrés en la exposición.
- Desensibilización sistemática hacia las compulsiones con eliminación de los rituales.
- Reforzamiento positivo de la conducta desritualizada.
- Detención del pensamiento en las rumiaciones.
- Inhibición recíproca asociada al inicio de la detención del pensamiento.
- Reforzamiento negativo sobre las rumiaciones.
- Derreflexión sobre las rumiaciones.
- Intención paradójica sobre las rumiaciones.
- Técnicas cognitivas de auto-estima.
- Técnicas cognitivas de auto-concepto.
- Técnicas comportamentales de auto-control.
Debido a la gran cantidad de técnicas de modificación de la conducta empleadas en la terapia de hipnosis para el T.O.C., se debe tener especial precaución en no exceder los tiempos máximos de abordamiento por sesión.
Si se supera la horquilla máxima de 50 minutos, el proceso de dispersión atencional le hará perder el 25% de la eficiencia en las técnicas empleadas en los 15 minutos siguientes, y en torno al 50% si supera la hora de duración en la sesión.Se debe recordar que la abstracción selectiva de la atención procurada por la hipnosis clínica es episódica, y no tolera bien el sostenimiento prolongado. 45 minutos es la horquilla recomendada para cada sesión.
En el caso de medición de potenciales evocados por oxipulsimetría simple, debe considerase una respuesta próxima a 0 (60 a 75 p.p.m. de cardia) ante la exposición de conductas compulsivas conocidas, expuestas sin ritualización. La base de medición de la eficiencia de la terapia en cada sujeto, se realiza mediante este parámetro, y NO SOBRE LAS TÉCNICAS APLICADAS SOBRE LA RUMIACIÓN. No deben observarse tampoco variaciones relevantes en la oxigenación. Se buscará siempre una respuesta de pánico próxima a 0 sobre las conductas desritualizadas, corroborado mediante la oxipulsimetría.
Las técnicas de modificación de conducta aplicadas sobre la rumiación, deben verse reflejadas en los parámetros de respuesta conductual compulsiva (naturalmente desensibilizada por exposición). De no existir inhibición corroborada de los rituales compulsivos, se dará por entendido que las técnicas aplicadas sobre las rumiaciones obsesivas tampoco han obtenido grandes resultados.
En caso de abordamiento de rumiaciones sin compulsión comportamental conocida, NO DEBE CONSIDERARSE COMO T.O.C.. Aunque esto pueda parecer obvio, lo cierto es que se aborda frecuentemente como T.O.C. la rumiación ansiosa.
El promedio de repetición de las técnicas de inoculación del estrés y desensibilización sistemática en sesiones separadas suele ajustarse a los siguientes criterios:
- En torno a una respuesta de 150 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 7 a 9 desensibilizaciones sistemáticas (en T.O.C. añadir 2 o 3 más).
- En torno a una respuesta de 120 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 6 a 8 desensibilizaciones sistemáticas (en T.O.C. añadir 2 o 3 más).
- En torno a una respuesta de 100 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 4 a 6 desensibilizaciones sistemáticas.
- En torno a una respuesta de 80 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 2 a 4 desensibilizaciones sistemáticas (en T.O.C. añadir 2 o 3 más).
¿Cuales son los tratamientos más frecuentes para el TOC?
Tratamiento farmacológico antidepresivo.
Tratamiento psicológico para el TOC.
Terapia de hipnosis para el TOC.
Spa, masajes relajantes y terapias de relajación.
Preguntas frecuentes sobre el TOC
Referencias
- Capafons A., & Aguilar A. Papeles del Psicólogo Nº 27 (2006).
- Capafons A. Hipnosis. Madrid: Editorial Síntesis (2001).
- Hilgard E.R. Tratamiento con hipnosis y sugestión (1990).
- Kirsh I., Capafons A., Cardeña E. y Amigó S. Clinical hypnosis and self-regulation (1999).
- Lynn S.J., Kirsch I. y Rhue, J.W. Handbook of clinical hypnosis (1993).
- Lynn S.J, Kirsh I. y Rhue, J.W. . Casebook of clinical hypnosis.
- American Psychological Association (APA) División 30 de Hipnosis (1996).
- Barber J. Hypnosis and suggestion in the treatment of obsessive & compulsive disorder (1996).
- Barber T. X. Los procedimientos sugestivos como catalizadores de las psicoterapias. Psicoterapias Contemporáneas. Modelos y métodos 10 pp. 419-469 (1988).
- Fullana M. A., Vilagut G., Farreras S., Cols D., De Graaf R., Demyttenaere K. & Alonso J. Obsessive & compulsive symptom dimensions in the general population: Results from an epidemiological study in six european countries. Journal of affective disorders 124 291-299 (2010).
- Yoldascan E., Ozenli Y., Kutlu O., Topa, K., & Bozkurt A. I. Prevalence of obsessive & compulsive disorder in Turkish university students and assessment of associated factors. BMC psychiatry, 9 40 (2009).
- Dowd E.T. Hipnoterapia. En Caballo, V.E. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI (1993).
- Dowd E.T. Cognitive-Devlopmental Hynpotherapy. En J. Rhue, S. Lynn e I. Kirsh (1993).
- Frederick C. y McNeal S. Inner Strengths. New Jersey: Lawrence Elrbaum (1999).
- Gafner G. y Benson, S. Handbook of clinical hypnosis. New York: W.W. Norton (2000).
- Hawkins P. Introducción a la hipnosis clínica. Valencia (1998).
- Olness K. y Kohen D. Hypnosis and Hypnoterapy With Children (1996).
- Pareja M. A. Técnicas de sugestión e hipnosis. En Vallejo Pareja (1993).
- Fernández. M. A. Manual práctico de modificación de conducta (1998).
ONG de hipnosis Mindfulness Meditación Yoga Psicología