Conocer a los clásicos de la hipnosis no sólo supone entender los orígenes de esta disciplina, sino también su evolución a lo largo del tiempo desde sus orígenes acientíficos del mesmerismo hasta su última etapa empírica y de corroboración bajo el auspicio del conocimiento científico de la hipnosis clínica. La ONG les ofrece los clásicos de la hipnosis más relevantes que han dejado huella indeleble en el tiempo.
¿Quiénes son los clásicos de la hipnosis?
Los clásicos de la hipnosis son aquellos profesionales míticos de la salud mental en el ámbito de la medicina (psiquiatría) o de la psicología (clínica), que han dejado su impronta en la evolución de aquellas técnicas psico-terapéuticas que utilizan o han utilizado la hipnosis como técnica de inoculación de una terapia.
Son clásicos de la hipnosis de notable ilustración en la salud mental, cada una de ellas según el conocimiento científico disponible en su época, que aportaron innovación en los protocolos de intervención clínica, o bien expandieron los horizontes del conocimiento desde sus teorías auspicidas por la investigación académica o la práctica clínica. Según su época de influencia su aportación está más o menos alejada del conocimiento científico actual.
Armand Marie Jacques de Chastenet – Marqués de Puységur

Armand Marie Jacques de Chastenet, Marqués de Puységur, es discípulo directo de Mesmer y establece la teoría de conceder una mayor importancia a la voluntad del terapeuta sobre el enfermo, en lugar de a sus convulsiones, como lo hacía su maestro. Su trabajo se centró en un estado peculiar del sueño que llamó «sonambulismo«. Esta teoría se unió a la de Jean Philipe Deleuze (1753-1835) que entendía el magnetismo como un vínculo entre magnetizador y magnetizado, logrando que la medicina aceptarse por un período breve el empirismo del magnetismo animal.
José Custodio de Faria – Abate Faria

El abate José Custódio de Faria sostenía con gran firmeza que el «sueño lúcido» nombre por el cual se conocía a la hipnosis en la época era algo totalmente natural rechazando así las interpretaciones sobrenaturales del momento. De esta forma el abate Faria anunciaba por primera vez que la hipnosis era un fenómeno subjetivo y no el resultado de un fluido magnético del que por entonces eran partidarios. Sus hipótesis fueron rechazadas entre risas y burlas de sus contemporáneos, siendo rechazado por la comunidad mesmeriana y también por la medicina oficial.
John Elliotson

John Elliotson nace el 29 de octubre de 1791 en Southwark , Londres , Inglaterra y muere el 29 de julio de 1868 en Londres. Después de estudiar medicina en la Universidad de Edimburgo, y Cambridge, trabaja como residente en varios hospitales de Londres. En 1834 se convirte en médico del University College. Elliotson enseñó en la Universidad de Londres y fue uno de los primeros médicos ingleses que usó la hipnosis como anestésico fundando en 1849 el hospital mesmérico. También fue pionero en el uso del estetoscopio.
James Braid

James Braid nace el 19 de junio de 1795 en Portmoak, Escocia y cursa sus estudios de medicina y cirugía en la universidad de Edimburgo. Trabaja en escocia por un breve período de tiempo, para trasladarse a Manchester en 1841, donde comienza a trabajar en una compañía minera como cirujano en oftalmología. Su interés por la hipnosis comienza tras una exhibición de Charles de Lafontaine, y comienza a considerarla un método poco fiable, queriendo corroborarlo por si mismo. Braid concluye que es el propio paciente quien propicia el «sueño hipnótico» sin influencia magnética alguna.
James Esdaile

James Esdaile nace en Escocia el 6 de febrero de 1808. Pupilo directo de John Ellioston aprende hipnosis, siendo contratado por la Academia Británica del Este de India y trasladándose a Calcuta en 1840, donde pasa la mayor parte de su vida. El Dr. James Esdaile hizo su primera operación a un paciente con analgesia hipnótica o hipnoanalgesia el 4 de abril de 1845 en el hospital de Hooghly (Kolkata) llegando a realizar 19 amputaciones y 300 cirugías mayores en Calcuta, usando siempre la analgesia hipnótica como único anestésico.
Ambroise Liebeault

Ambroise Auguste Liébeault fue el fundador de la Escuela de Nancy. Duodécimo vástago de una familia de campesinos loreneses, descubrió la hipnosis gracias a un informe de Henri-Marie Husson (1772-1853) mientras estudiaba medicina en 1848 y se interesó por el método aunque era condenado por la profesión médica en Europa. Destinado como médico de familia en Pont-Saint-Vincent, cerca de Nancy, daba a sus pacientes la opción entre tratarles con medicina remunerado normalmente la visita, o tratarles gratuitamente con hipnosis, por lo que la mayoría de sus pacientes elegían la hipnosis.
Hippolyte Bernheim

Hippolyte Bernheim nace el 17 Abril de 1840 y muere el 2 Febrero de 1919. Renuncia a su posición hospitalaria en Estrasburgo cuando Alsacia fue anexada a Alemania en 1871, incorporándose a la Universidad de Nancy, donde fue designado como profesor titular de medicina interna en 1879. Tres años más tarde se inicia en la hipnosis a través de Auguste Liébeault, dándole un contenido más científico. El Dr. Bernheim sólo atendía pacientes capaces de entrar en hipnosis (soldados, obreros y campesinos), con los cuales, según indica Henri F. Ellenberger, obtenía mejores resultados.
Émile Coué

Émile Coué fue pupilo directo de Liébault en la escuela de Nancy. Funda en 1913 la «Sociedad de psicología aplicada de Lorraine» y se hace popular gracias a su método de autosugestión que trasforma en un libro. Coué modifica la teoría de Abbé Faria proponiendo que la sugestión debía alimentarse repitiendo palabras o imágenes para condicionar la mente. Una vez hecho esto, la mente condicionada sería capaz de producir el comando auto-generado cuando la situación lo requisiera. Las leyes de Coué englobadas en su método se hicieron muy populares.
Jean Martin Charcot

Jean Martin Charcot nace el 29 de noviembre de 1825 en París y muere el 16 de agosto de 1893. Fue miembro de la Academia de ciencias de Francia y la Real academia de las ciencias de Suecia. Uno de los más destacados neurólogos de Francia, fue también profesor de anatomía patológica y titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso. Fundó junto a Guillaume Duchenne la neurología moderna y la histórica escuela de hipnosis de la Salpêtrière en París, antagónica de la escuela de Nancy de Liébeault.
Pierre Janet

Pierre Janet pupilo y sucesor de Charcot quien creó para él un laboratorio de psicología experimental en la Salpêtrière, nació el 30 de mayo de 1859 en París y con muchas dificultades tras la muerte de Charcot, abandona el laboratorio en 1897 por la cátedra de psicología experimental de la Sorbona. Murió el 27 de febrero de 1947 habiendo dedicado su vida a la investigación y la docencia. Janet elaboró la teoría del automatismo psicológico, para explicar los comportamientos amnésicos que observaban en el desdoblamiento de la personalidad de los histéricos.
Josef Breuer

Josef Breuer nace el 15 de enero de 1842 en Viena, graduándose como médico, fisiólogo y psicólogo, es el indiscutible ideólogo y creador de la catarsis mediante hipnosis como método para el tratamiento de la histeria, en su convencimiento de que todo trastorno poseía un origen traumático. Actúa como figura paterna de Sigmund Freud sobre el que ejerce una gran influencia, siguiendo durante un período de tiempo breve sus pasos en la abreacción. Atienden juntos el célebre e histórico caso de Anna O, antes de que se establecieran serias discrepancias entre ellos.
Sigmund Freud

Sigmund Freud estudió hipnosis con Charcot (al que profesaba un gran respeto) y Bernheim en total secreto puesto representaban escuelas enfrentadas (Salpêtrière y Nancy). Posteriormente, utilizó la hipnosis con el método catártico heredado de Breuer durante los primeros diez años de su actividad profesional, desde 1886 hasta 1896. En ese período Freud se apercibe de que la catarsis no funciona como esperaba y cree también que la amnesia que se inducía en cada sesión disminuía los efectos de la terapia de abreacción por lo que abandona la hipnosis por el psicoanálisis.
Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal se interesa por la hipnosis en plena confrontación entre las escuelas de la Salpêtrière con Charcot y Nancy con Bernheim y Liébault, decantándose por esta última. Es el introductor de la hipnosis en España, desde su consultorio en Valencia, convirtiendo esta ciudad como la cuna de la hipnosis en nuestro país, a pesar de confesarse decepcionado de como el cerebro humano se comportaba de forma tan sugestionable hacia ella. Muy beligerante con quien practicaba la hipnosis de espectáculo a quienes calificaba como «trampantojos de circo«.
Theodore X. Barber

Theodore Xenophon Barber (1927-2005) fue uno de los psicólogos estadounidenses más críticos con la hipnosis después de que sus estudios científicos concluyeron que el poder de la sugestión a menudo funcionaba igual de bien. Barber realizó una profunda investigación cuyo objetivo era mostrar que la inducción hipnótica no era superior a las instrucciones motivacionales, aunque el trabajo que le produjo mayor popularidad fue su escala de susceptibilidad hipnótica. Es autor de libros tan populares como «Hipnosis. Un enfoque científico» o «Hypnotism» que escribió con Nicholas Spanos.
Preguntas frecuentes sobre los clásicos de la hipnosis
Referencias
- Capafons A. Entrevista a Irving Kirsch. University of Connecticut. Papeles del Psicólogo 62 60-61 (1995).
- Cardeña E., Maldonado J., Galdón MªJ., & Spiegel D. La hipnosis y los trastornos postraumáticos. Anales de Psicología 15 147-155 (1999).
- González-Ordi H. La hipnosis: mitos y realidades. Málaga: Aljibe, S.L. (2001).
- Crawford H.J, Knebel T., Vendemia J.M.C., Norton J.E., & Lamas, J.R. La naturaleza de la analgesia hipnótica: bases y evidencias neurofisiológicas. Anales de Psicología 15 133-146 (1999).
- Feixas G. Hipnosis y terapias cognitivas. Apuntes de Psicología 26 193-197 (2008).
ONG de hipnosis Mindfulness Meditación Yoga Psicología